"Más que palabras", el cortometraje que busca abrir diálogo para prevenir el suicidio en población LGBTQ+

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

"Más que palabras", el cortometraje que busca abrir diálogo para prevenir el suicidio en población LGBTQ+

"Más que palabras", el cortometraje que busca abrir diálogo para prevenir el suicidio en población LGBTQ+

El suicido es un tema de salud pública del que poco hablamos, en general en nuestra sociedad cobra cada vez más vidas, como lo revela la Encuesta de Salud Mental sobre juventudes LGBTQ+ 2024 de Trevor Project donde más de la mitad de los encuestados, el 53% de jóvenes LGBT consideraron el suicidio.

Se trata de más de la mitad de la población y sus razones son varias: 4 de cada 5 aseguran que su intento está relacionado con el rechazo familiar, violencia o discriminación; 3 de cada 5 con problemas en la escuela derivados de la discriminación; y después de un intento de suicidio, el 58% reportó no haberle contado a nadie sobre este intento. De los detectados, solo el 16% acudió a terapia, solo el 15% recibió apoyo de personas cercanas; el 11% recibió atención psiquiátrica y el 10% reportó que fue ignorado por las autoridades al compartir su caso.

“En México hablamos muy poco de estos temas, hay muy poca visibilidad e información, esto a pesar de que ocurre todos los días”, asegura Rodrigo Moheno, presidente de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología (FEMESS), quien en el marco del Día Internacional contra Homofobia, Transfobia, Lesbofobia y Bifobia que es el 17 de mayo , presentó el cortometraje “Más que palabras”, el cual busca abrir un diálogo necesario sobre la prevención del suicidio.

Al compartir más datos, Moheno dijo que de acuerdo con datos del INEGI (ENDISEG 2021), el 28.7% de las personas LGBTQI+ de 15 años y más, han tenido ideas o intentos suicidas a lo largo de su vida; entre las causas destacan problemas familiares y de pareja (57.2%), problemas en la escuela (20.3%), problemas de salud (9.1%), problemas económicos (16.6%), problemas debido a su orientación sexual o identidad de género (14.0%), y problemas de trabajo (7.0%).

“Estas cifras van más allá de las estadísticas, son personas con nombre y apellido, con madre y padre, por eso nos subrayan la importancia de crear lugares seguros y de apoyo, así como una necesidad de estrategias efectivas de prevención del suicidio, para encontrar apoyo a tiempo y atender estas circunstancias de manera específica”, dijo.

Sobre el documental

Moheno explica que este documental nos invita a reflexionar sobre las historias reales que hay detrás de las estadísticas, “personas que merecen vivir, recibir apoyo y comprensión, además de un mundo más incluyente. Con esta campaña buscamos dar voz y acercar herramientas y recursos de vida para quien lo requiera y generar una profunda reflexión en nuestros hogares sobre lo que sí podemos hacer”.

En este esfuerzo se sumaron instituciones relevantes como El Armario Abierto, Gilead Sciences México, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, la Asociación Mundial para la Salud Sexual, Catatonia, Grey, Fundación México Vivo, la Embajada de España en México, la Asociación Internacional de Familias por la Diversidad Sexual, FEMESS, y The Trevor Project, así como de la Comisión de Diversidad de la Cámara de Diputados.

Agregó que Gerard Mates, creador del corto, puso su talento a disposición para crear esta pieza que aborda desde una óptica no vista. “El arte con esa gracia nos permite abordarlo, entenderlo, asimilarlo, reflexionarlo y activarnos”.

Foto: Cortesía

Vivimos tiempos convulsos

Por su parte, el mismo Gerard Mates compartió en conferencia de prensa, que “como todos sabemos, vivimos tiempos convulsos, donde el odio está más presente”, y este tipo de campañas son esenciales, “porque hay un rechazo creciente a quienes no encajan en esos moldes más conservadores, ese odio nos arrincona y nos pone siempre contra las cuerdas, es un odio latente que vemos y crece día a día”.

Agrega que en este entorno hostil es que pensaron en una campaña en colectivo, “había urgencia, pues cada vez más conocemos a un amigo, conocido o familiar que se intentó suicidar, aunque pasa todos los días, muy poco se habla y por eso era ahora o nunca para utilizar fuerzas y darle visibilidad al tema, contar las problemáticas y llegar a más gente”.

Detalló que esta pieza de dos minutos y medio está dirigida principalmente para la gente fuera de la comunidad, “esa gente que está un poco alienada a la problemática y para dirigirnos a este grupo en particular no quisimos ser alarmantes ni sensacionalistas, quisimos buscar una forma para hablar de lo cotidiano, de todes y finalmente acercarlos a esta problemática”.

La forma en la que hablamos en la cotidianidad fue la base para generar la campaña e impactar en el público, la historia enuncia e invita al entendimiento, la empatía, el diálogo y la acción, para que “quienes están fuera, vean hacia adentro y quienes están dentro, no estén solos”, concluye.

Sobre el cortometraje

Será dado a conocer al público el 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia, Lesbofobia y Bifobia.

Para compartir el llamado a la acción se presentaron los hashtags: #ElPoderDeLasComunidades #IDAHOBIT2025 #Másquepalabras, así como a visitar https://www.facebook.com/femess.mx y www.youtube.com/@fundacionemexicovivo6755

La campaña cierra con dos recursos de vida gratuitos para toda la población, una es una línea de vida especializada en suicidio y la otra es un espacio de chat 24/7 en temas de salud totalmente confidencial.

Eleconomista

Eleconomista

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow